El vicepresidente del Consejo de Administración de UMAI, Adrián Giacchino, fue declarado “Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” por la Legislatura Porteña

Tal distinción obedece principalmente a su obra filantrópica en favor del desarrollo de las ciencias naturales, ambientales y antropológicas, y de la conservación de la biodiversidad.

En la sesión del pasado jueves 7 de noviembre, la Legislatura Porteña declaró  a Adrián Giacchino, vicepresidente del Consejo de Administración de nuestra Universidad, como “Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” en el ámbito de la Educación, Ciencia y Tecnología . El proyecto de declaración fue iniciativa de los legisladores Guillermo González Heredia y Diego Sebastián Marías.

Tal distinción obedece principalmente a su obra filantrópica en favor del desarrollo de las ciencias naturales, ambientales y antropológicas, y de la conservación de la biodiversidad, la cual es reconocida a nivel nacional e internacional.

Para conocer más sobre su trayectoria

Adrián Giacchino nació el 24 de febrero del año 1978. Con 41 años dirige desde sus 22 años la Fundación Azara, institución que fundó junto al Dr. Julio Rafael Contreras Roqué (1933-2017) el 13 de noviembre del año 2000.

Transcurría el año 2000, cuando luego del IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados, que se había realizado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Adrián Giacchino comenzó a conversar con el Dr. Julio Rafael Contreras Roqué acerca de armar una institución para poder conservar a futuro su biblioteca, poder sacar alguna publicación y organizar algunas reuniones científicas. Así y tras un encuentro en una confitería, sobre la avenida Scalabrini Ortiz, en el barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la que participaron también Claudio Bertonatti, Adrián S., Di Giacomo, Pablo Teta y Pablo Iglesias, surgió la Fundación Azara, que se creó como señala su acta constitutiva el 13 de noviembre de ese año.

La Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata, sumado a sus lecturas sobre la concepción e historia del Museo de La Plata y las biografías de Florentino Ameghino, Francisco P. Moreno y Juan B. Ambrosetti, terminaron por consolidar la idea de que tanto las ciencias naturales como las antropológicas convivieran en la Fundación Azara.

Los orígenes de su interés por las ciencias naturales se remontan a los seis años de edad cuando recibió de regalo el libro “El mundo de los animales prehistóricos” del herpetólogo y divulgador Marcos Freiberg, publicado por la editorial Albatros en el año 1976 y luego otro libro sobre reptiles del mismo autor y editorial: “El mundo de los saurios”. Las visitas mensuales cuando no quincenales o semanales al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, varias al Museo de La Plata, una al Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia de Mar del Plata y una cada verano al Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, más esos libros de Marcos Freiberg definieron, entre sus 6 y 10 años de edad, su vocación.

Desde entonces ha dedicado su vida a las ciencias naturales y a la conservación de la naturaleza, especialmente desde la gestión institucional. Se ha especializado en historia de las ciencias naturales en la Argentina del siglo XX y gestión de instituciones dedicadas a la investigación en ciencias naturales y a la conservación de la biodiversidad. De hecho, en opinión de sus colegas se lo considera en ese último campo uno de los máximo referentes del país.

Inició los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad, cuya primera edición tuvo lugar en el año 2004 y luego colaboró con las Comisiones Organizadoras de la segunda, quinta y sexta edición en los años 2006, 2017 y 2019 respectivamente. Además, en el marco de la Universidad CAECE impulsó en el año 2004 la creación de una Tecnicatura Universitaria en Gestión, Manejo y Conservación de la Biodiversidad, junto a la Dra. Silvia Coppelli, directora del Departamento de Ciencias Biológicas de esa casa de altos estudios.

Participó de las comisiones organizadoras del Congreso “Osvaldo A. Reig” de Vertebradología Básica y Evolutiva, e Historia y Filosofía de la Ciencia (2002); de las I Jornadas Argentino-Chilenas de Educación Ambiental (2003); y del VI Congreso Latinoamericano de Historia de las Ciencias y la Técnica (2004), entre otra decena de congresos y jornadas. En el año 2012 colaboró con la organización de las XXVI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados y las XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología, y del II Congreso Latinoamericano de Mastozoología. Y entre el año 2002 y el presente contribuyó desde la Fundación Azara al apoyo de más de cincuenta reuniones científicas (congresos, jornadas, simposios y talleres) de paleontología, herpetología, ornitología, mastozoología, arqueología, antropología biológica y educación ambiental.

Integró distintas Comisiones Técnicas de los Ministerios o Secretarías (según el momento histórico) de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, entre otros organismos nacionales, provinciales y municipales. Por ejemplo, la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica como representante de las Universidades de Gestión Privada designado por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas junto a la Dra. Ana Faggi de la Universidad de Flores (2011) y anteriormente como representante, por la Fundación Azara, de las organizaciones no gubernamentales (2006). Asimismo, fue designado miembro suplente, representando a la Universidad Maimónides, en la Comisión Basura Cero – Sector Universidades y Centros de Investigación Científica, convocada por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2012).

Dirigió distintas colecciones editoriales como “Ciencia para Todos” de Ediciones Continente y “Miradas de la Argentina”, una serie realizada con el Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, ambas entre los años 2008 y 2009. Fue asesor de la colección “Exploradores y viajeros de la Patagonia”, compuesta por más de 25 títulos, publicada por Ediciones Continente entre los años 2007 y 2008. Además, bajo su dirección la Fundación Azara editó, coeditó o auspició más de 300 títulos de ciencia y naturaleza entre el año 2002 a la actualidad.

Fue editor de la revista Historia Natural, especializada en ciencias naturales, entre los años 2002 y 2004; de Nótulas Faunísticas, especializada en notas cortas sobre la fauna silvestre de nuestro país y la región, entre los años 2001 y 2005; y del periódico Exploración y Ciencia, entre los años 2013 y 2014.

Es coautor de seis libros, siete capítulos de libros, veinticinco artículos y más de veinte ponencias en congresos sobre zoología de vertebrados e historia de las ciencias naturales. Entre los libros se pueden mencionar: “Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina” junto a Julio Rafael Contreras Roqué, Federico Agnolin, Yolanda Ester Davies, Ianina Godoy y Érica Ríos (2014); “Historia natural del carau (Aramus guarauna)” junto a Julio Rafael Contreras Roqué, Horacio A. Aguilar, Gabriel Piloni, Federico Agnolin, Miguel Ángel Delpino Aguayo, Claudio Bertonatti, Pablo Tubaro, Bárbara Gasparri y Yolanda E. Davies (2019); “Pedro Scalabrini, educador y naturalista (1848-1916)” junto a Julio Rafael Contreras Roqué, Bárbara Gasparri y Yolanda E. Davies con prólogo de Beatriz Balián (2019); e “Historia de un río: el río Paraguay” junto a Julio Rafael Contreras Roqué, Bárbara Gasparri y Yolanda E. Davies (2019). En cuanto a sus capítulos y artículos relacionados a la historia de las ciencias naturales, los mismos se han centrado por ejemplo en la vida y obra de Pedro Scalabrini (1848-1916), Santiago Roth (1850-1924), José Luis Minoprio (1903-1992), Marcos Freiberg (1911-1990), Horacio Camacho (1922-2015), Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), Osvaldo A. Reig (1929-1992), Elio Massoia (1936-2001), Julio Rafael Contreras Roqué (1933-2017), Juan Carlos Chebez (1962-2011) y José F. Bonaparte. Actualmente se encuentra participando de dos obras colectivas: “Aportes españoles al conocimiento de la naturaleza argentina” y “Julio Rafael Contreras Roqué, el último naturalista enciclopedista argentino del siglo XX”. Parte de sus escritos se pueden consultar y descargar desde:

https://www.researchgate.net/profile/Adrian_Giacchino

Ha sido revisor de revistas científicas de España y recibió varias distinciones, entre ellas huésped de honor de distintas localidades del país en las que ha quedado plasmado su trabajo.

Promovió desde la Fundación Azara y en conjunto con distintos investigadores y naturalistas la creación de áreas naturales protegidas provinciales, municipales y privadas, espacialmente en las provincias de Misiones (por ejemplo, Isla Grande, Uruzú, Península y Osununú), Buenos Aires (por ejemplo Claromecó, Los Gauchos, El Morejón y Delta Terra) y Entre Ríos. Asimismo, impulsó la realización de planes de manejo y la implementación para otras áreas existentes. Junto a Juan Carlos Chebez promovieron la firma del convenio entre la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Defensa de la Nación para el establecimiento de los denominados “Espacios Nacionales de Interés para la Conservación de la Biodiversidad” en propiedades de las Fuerzas Armadas y sugirieron las primeras áreas a incorporar (2004-2007).

Propició: a) la refuncionalización del Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, en conjunto con sus fundadores Jorge Anfuso y Silvia Elsegood (Ministerio de Ecología de Misiones y Fundación Azara, 2005-2007); b) la creación del Paisaje Protegido Delta Terra y su pequeño Centro de Rescate de Fauna Silvestre Rioplatense en la primera sección de islas del delta del Paraná, Tigre, provincia de Buenos Aires, en conjunto con propietarios privados (2012-2013); c) la puesta en valor del sitio arqueológico incaico El Shincal de Quimivil en Londres, provincia de Catamarca (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Ministerio de Turismo de la Nación, Gobierno de la Provincia de Catamarca, Municipio de Londres y Fundación Azara, 2013-2015); d) la creación del Centro de Información de Fauna Marina del Golfo San Matías (hoy anexo del Museo Jacobacci) en Las Grutas, provincia de Río Negro (Municipalidad de San Antonio Oeste, COFECYT y Fundación Azara, 2014-2016); e) la restauración de la Casa Jacobacci y su inauguración como Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas de la Costa Patagónica “Ing. Guido Jacobacci” en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro (Municipio de San Antonio Oeste y Fundación Azara, 2013-2016); f) la iniciativa que derivó en la convocatoria realizada por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) – ASETUR (Apoyo Tecnológico al Sector Turismo) 2016 para financiamiento de museos de ciencias, áreas naturales protegidas y sitios paleontológicos y arqueológicos; g) la creación del Museo Folklórico de Londres, provincia de Catamarca (Municipio de Londres y Fundación Azara, 2016-2017); h) la puesta en valor del Parque Arqueológico La Tunita en Ancasti, provincia de Catamarca (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Gobierno de la Provincia de Catamarca, Municipio de Ancasti y Fundación Azara, 2017-2019), i) la reinauguración del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología “Prof. Manuel Almeida” en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos; j) la creación del nuevo Museo de Ciencias Naturales de Miramar en General Alvarado, provincia de Buenos Aires; k) la creación del Museo de Historia Natural de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén; entre otros proyectos.

En el año 1992, a la edad de tan sólo 14 años, estando en segundo año de sus estudios secundarios, comenzó a concurrir como colaborador ad-honorem a la Sección Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Allí, bajo la dirección del Dr. José Fernando Bonaparte (en aquel momento Investigador Principal del CONICET) realizó entre los años 1992 y 1999 distintas tareas técnicas, entre ellas participó junto al Médico Veterinario Adrián Ramos en el reordenamiento de las colecciones Ameghino y Museo (1992-1994); trabajó en la preparación de restos fósiles; realizó modelados, moldes y réplicas de fósiles para exhibición, estudio o intercambio; participó de la extracción de restos fósiles en campañas paleontológicas a la Patagonia en los años 1994-1995, 1995-1996, 1996 y 1999, y a La Rioja en el año 1996; colaboró en la preparación de equipo y acondicionamiento de vehículos para la realización de los viajes de campaña; participó en los trabajos de remodelación de la sala de paleontología (diorama de los mamíferos del Pleistoceno) y en la preparación una exposición itinerante que recorrió distintos museos de Japón y que fue luego expuesta en Lisboa, Portugal. Además, por esos años realizó otras tareas técnicas relacionadas con paleo-restauración (junto al Lic. José Luis Gómez, 1996-1997), elaboración y montaje de réplicas de esqueletos de dinosaurios para museos de nuestro país y del exterior, preparación de material biológico, en particular de especímenes procedentes de la Península Antártica para la colección del Prof. Elio Massoia (1994). En el año 1996 tuvo una beca de la Asociación Amigos del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, entidad que por esos años estaba a cargo del Dr. Hugo Castello.

En la etapa del museo conoció a los herpetólogos Dr. José María Gallardo (1925-1994) y Dr. Jorge A. N. Cranwell (1916-2002), al paleontólogo de invertebrados Dr. Horacio Camacho (1922-2015), y estableció una relación que se prolongaría para siempre con el mastozoólogo Elio Massoia (1936-2001), el zoólogo Dr. Julio Rafael Contreras Roqué (1933-2017) y desde luego con el paleontólogo de vertebrados Dr. José F. Bonaparte. También conoció fugazmente en otros campos del conocimiento a destacadas personalidades de la ciencia como el Dr. René Favaloro (1923-2000) e intercambió alguna correspondencia con el escritor y físico Ernesto Sábato (1911-2011).

Años más tarde, en el 2002, conoció también a Juan Carlos Chebez (1962-2011) quien había regresado por entonces de Misiones, dejando la dirección de la Delegación Técnica del NEA de la Administración de Parques Nacionales y estaba ahora en Buenos Aires, como asesor de la presidencia de dicho organismo, la cual ocupaba el Ing. Luis Rey. Allí comenzó entre ambos una amistad y relación laboral que se extendió hasta el fallecimiento del gran conservacionista argentino, ocurrido a la edad temprana de 48 años.

Entre los años 1992 y 2002 realizó trabajos técnicos para distintos museos nacionales como el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (1992-1999), el Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar (1993-1999), el Museo Prof. Juan Olsacher de Zapala (1995-1996), el Museo Paleontológico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (1996), el Parque Nacional Talampaya (1996), el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (1996), el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan C. Moyano de Mendoza (1996), el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (1997), el Museo Municipal de Ciencias de Bahía Blanca (1997-1998), el Museo Regional Provincial Padre Manuel Jesús Molina de Río Gallegos (1998), el Museo Arqueológico y Colonial Baidilio Vázquez de San Fernando del Valle de Catamarca (1998), el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul (1999). Y otros del exterior como el Museo de Ciencias de Gunma (1996), el Museo de Ciencias de Ibaraki (1996) y el Museo de Ciencias de Tokyo (1996), los tres de Japón; y el Museo de Anatomía Comparada del Dipartimento di Bioogia Animale e dell’Uomo, Università di Roma La Sapienza, Italia (2002).

Trabajó en la organización y curaduría de más de treinta exhibiciones de divulgación científica presentadas en la Argentina y el exterior: Dinosaurios argentinos (1997); Pampa fósil (1996 y 1997); Dinosaurios y mamíferos fósiles en el Palacio de Correos (2001); Ciervos autóctonos y exóticos de la Argentina (Centro Cultural Borges, 2001); Cuando en Buenos Aires vivían los gigantes… (2002); El camino de la vida (Planetario Galileo Galilei, 2002); Mirá tu propio ADN (Planetario Galileo Galilei, 2003); Stand de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara en Expotrastienda (2004); Las aves en el arte (Centro Cultural Borges, 2004); Ciudad de pozos y fósiles (Subterráneos de Buenos Aires, Estación Juramento de Línea D, 2004-2005); De la fauna argentina (Centro Cultural Borges, 2005); Aves del paraíso (Paseo Alcorta, 2008); Huella ecológica (Plaza de la República/Obelisco y otros espacios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2010-2011); Geología (Tecnópolis, 2013-2015); Era del Hielo (Ecuador, España, Argentina, 2013-2018); Cuerpo humano (Argentina, Chile, 2013-2018), Inventos de Leonardo Da Vinci (Singapur, Estados Unidos, Chile, Uruguay, Argentina, 2013-2017); Tesoros, mitos y misterios de las Américas. Antiguas civilizaciones (Colombia, Brasil, 2012-2016); Gigantes marinos, un viaje a la prehistoria (Brasil, 2014-2016); Era de dinosaurios (Rusia, Israel, Tailandia, Singapur, Hungría, Países Bajos, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Bolivia, 2011-2018); Tierra de Dinosaurios – Paleontología (Tecnópolis, 2011-2018); Arqueología y Etnografía (Tecnópolis, 2012-2018); Evolución Humana (Tecnópolis, 2013-2018); Pampa Azul (Tecnópolis, 2014-2018); Bichos – Entomología (Tecnópolis, 2014-2018); Monstruos marinos (Singapur, Uruguay, 2016-2018).

Por razones laborales visitó entre los años 2013 y 2017 universidades, museos de ciencias naturales, centros de investigación y jardines botánicos y zoológicos de Europa, entre los que podemos mencionar: Bioparc Valencia, Centro de Investigaciones en Evolución Humana de Burgos, Centro Pirenaico de Referencia para la Gestión de Riesgos de Montaña en Canfranc, Cosmo Caixa en Barcelona, Fundación Atapuerca, L’aquárium Barcelona, Laboratorio Subterráneo de Canfranc, Museo de América en Madrid, Museo Municipal de Ciencias Naturales de Valencia, Museo Nacional de Antropología en Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, Museo de la Evolución Humana de Burgos, Museu de Ciéncies Naturals de Barcelona, Museu de les Ciències Príncipe Felipe en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Oceanográfic en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Parque Arqueológico Atapuerca, Real Jardín Botánico de Madrid, Universidad de Burgos, Universidad de Zagoza, Zoológico de Barcelona y Zoológico de Madrid (España); Cité des Sciences et de I’Industrie – La Villette en Paris, La Ménagerie, le Zoo du Jardin des Plantes, Musée du Quai Branly, Muséum National D’Histoire Naturelle y Parc Zoologique (Francia); Berliner Zoo, Museen Dahlem, Museum für Naturkunde, Senckenberg Gesellschaft für Naturforschung, Tiergarten Deutschlands y Zoologischer Garten (Alemania); Naturhistorisches Museum Wien, Palmen Garden y Tiergarten Schönbrunn (Austria); London Zoological Gardens y Natural History Museum (Inglaterra); Artis Amsterdam Königlich Zoo y Nemo Science Center (Holanda); Koninklijk Belgisch Instituut voor Natuurwetenschappen (Bélgica); Národní Muzeumen y Zoo Praha (República Checa). También tuvo dos breves estarías de trabajo en el Paraguay.

Fue co-productor en la serie “Creando bestias prehistóricas” producida por Mulata Films con apoyo de la Fundación Azara y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) (2017-2018); y en el desarrollo de más de 35 cortos audiovisuales de distintas series sobre ecorregiones, flora y fauna para la Fundación Azara junto al biólogo y documentalista Marcelo Viñas (2015-2016). Fue además asesor técnico de la serie “Área 23” producida por Mulata Films para Tecnópolis TV, el canal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (2011-2012), co-productor de la Campaña “Huella Ecológica” de la Fundación Azara junto al Estudio Gaby Herbstein (2009-2010) y co-productor de la serie “Naturalistas Viajeros” producida por la Fundación Azara para Encuentro, el canal del Ministerio de Educación de la Nación (2008). Participó en el documental sonoro “Félix de Azara, la evolución de un naturalista de frontera” de Álvaro Soto, realizado por la Radio Nacional de España y grabado en los estudios de Radio Nacional Argentina (2017).

En el año 2018 fue miembro del jurado del Premio Fernando Lahille 2018 que otorga la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”, y ese mismo año participó también del jurado que otorgó distinciones a los Museos de Ciencias Naturales de la región NEA y provincia de Buenos Aires por parte de la Federación de Asociaciones de Amigos de Museos (FADAM), la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” y la Fundación Azara.

Se le han realizado varias entrevistas publicadas en medios gráficos, entre ellas: Hacia un desarrollo culturalmente sustentable. La revolución ecológica ha comenzado, en Semanario de Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina, por Florencia Pérez, en febrero de 2016; Fundación Azara, por el bien de la cultura y la naturaleza, en Revista Semanario de Editorial Perfil, Buenos Aires, Argentina, en agosto de 2016; Entrevista a Adrián Giacchino, presidente de la Fundación Azara, en Patagonia Ambiental, Argentina, el 26 de diciembre de 2017; y De quien busca dejar huella, en Revista Arkné, Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 2018. Por otra parte se le han realizado entrevistas radiales y televisivas en la Argentina, Chile, Uruguay y España.

En el Consejo de Administración de la Fundación Azara ocupó distintos cargos, comenzando con el de secretario entre los años 2000 y 2006, siguiendo con el de vicepresidente entre los años 2006 y 2011, y finalmente con el de presidente desde el año 2011 a la actualidad. En el mes de mayo del año 2018 fue invitado a participar como vocal de la Fundación Científica Felipe Fiorellino que administra la Universidad Maimónides y con posterioridad, en el mes de septiembre del mismo año, pasó a ocupar el cargo de vicepresidente. Durante el año 2019 recibirá el título de doctor honoris causa por parte de dos universidades con motivo de sus aportes a la promoción de las ciencias naturales y la conservación de la biodiversidad.

Desde la dirección de la Fundación Azara, Adrián Giacchino promovió junto a un equipo seleccionado -de investigadores, naturalistas, técnicos y gestores culturales- el descubrimiento de especies fósiles y vinientes nuevas para la ciencia; el desarrollo de más de un centenar de proyectos de investigación y conservación, al menos una decena en cooperación con instituciones de otros países; el apoyo a proyectos de más de doscientos investigadores y naturalistas externos a la institución y pertenecientes a diversas universidades, centros de investigación y otras organizaciones no gubernamentales de la Argentina y países limítrofes; el rescate y la atención a cientos de animales silvestres víctimas principalmente de accidentes viales y del tráfico ilegal; la creación de más de una decena de reservas naturales que han logrado sumar más de ciento cincuenta mil hectáreas a la conservación; la creación de cinco nuevos museos; la puesta en valor de sitios arqueológicos en el noroeste argentino; la organización de más de cincuenta reuniones científicas; la formación de una colección científica de más de 200.000 ítems de historia natural que conforman un patrimonio científico y cultural de relevancia nacional abierto a la consulta de investigadores de toda nacionalidad; la coproducción de tres series documentales, algunos unitarios y más de cuarenta cortos audiovisuales sobre naturaleza y patrimonio cultural; la edición de más de trescientos libros de ciencia y naturaleza; la edición de tres revistas científicas periódicas y dos publicaciones periódicas de divulgación; el acercamiento de más de trescientos mil jóvenes a las diferentes actividades educativas (talleres, charlas, visitas guiadas, clubes de ciencias) propuestas por la institución; la visita de más de cinco millones de personas en el mundo a las exhibiciones itinerantes sobre temas científicos desarrolladas o auspiciadas por la institución. Promovió asimismo que se realizaran proyectos no sólo en la Argentina sino también en otros países como España, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Cuba.