Diplomatura Internacional: Atención del Recién Nacido con Patología Respiratoria. Estrategias para prevención del daño y procesos de mejoras de la calidad

Solicitá más información

    Quiero recibir información relacionada

    Diplomatura Internacional: Atención del Recién Nacido con Patología Respiratoria. Estrategias para prevención del daño y procesos de mejoras de la calidad.
    Fechas: 20 de marzo al 28 de agosto de 2025 (6 meses).
    Modalidad Híbrida: Ver programa en PDF descargable.
    Formato: Clases teóricas – Foros interactivos – Encuentro presencial (opcional)
    Organiza: Centro de Entrenamiento y Formación Continua (CEFOC) – Simulación y Calidad Asistencial (SICA) de la Universidad Maimónides.
    Director Honorario: Waldemar Carlo. Co-Director División de Neonatología, Profesor Cátedra Edwin M. Dixon de Neonatología – Universidad de Alabama.
    Directora: Dra. Liliana Roldan. Exdirectora de la especialización en Neonatología Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
    Vicedirector: Dr. Roberto Silveyra.
    Coordinador Docente: Dr. Alejandro Dinertein.
    ACTIVIDAD ARANCELADA
    Más información: [email protected] 

    Propósito General:

    Formar profesionales de la salud capacitados para identificar, tratar y optimizar el manejo de patologías respiratorias neonatales, mediante la implementación de terapias invasivas y no invasivas, fundamentadas en evidencia científica actualizada y ajustadas a las necesidades específicas de cada paciente, optimizando la calidad de atención en sus unidades de trabajo.

    Competencias Generales:

    Conocer la fisiología y fisiopatología que nos permita diagnosticar y tratar a los pacientes con dificultad respiratoria brindándole los mejores cuidados acorde a la mejor evidencia disponible. Formar al equipo de salud en la gestión de bases de datos e información y generar indicadores de salud cuyo análisis permita mejorar la calidad de atención del paciente.

    Competencias Específicas:

    • Reconocer y clasificar a los pacientes neonatales con dificultad respiratoria.
    • Incorporar las recomendaciones actuales para la recepción y posterior terapéutica para el mejor cuidado desde el nacimiento.
    • Diseñar y ejecutar estrategias de ventilación no invasiva adaptadas a cada caso.
    • Reconocer que paciente requiere ventilación invasiva, saber los distintos modos de ventilación de presión y volumétricas convencionales y de alta frecuencia, saber de sus ventajas y desventajas, tener la capacidad de ejecutar las mismas.
    • Identificar al paciente con Hipertensión pulmonar, conocer mecanismo fisiopatológico como también opciones terapéuticas. Reconocer que el paciente requiere óxido nítrico, administrar esta terapia de forma precisa, diferenciar entre respondedores y no.

    Metodología:

    La diplomatura tendrá una duración de cuatro meses, desde el 19 de marzo hasta el 31 de julio de 2025.

    Se dictarán clases virtuales teóricas asincrónicas semanales (de tres horas) y encuentros quincenales sincrónicos, a través de la plataforma de la Universidad Maimónides. Los encuentros sincrónicos permitirán la interacción con los docentes, fomentando el intercambio entre los estudiantes y los profesores, aclarando dudas y resolviendo problemas operativos que puedan surgir durante la cursada.

    El análisis de los registros e indicadores de los servicios será tutorizado por una epidemióloga y un experto en procesos de mejora de calidad. Se basará en la presentación del marco teórico y en la información solicitada a los alumnos.

    También habrá foros interactivos para promover el intercambio entre los estudiantes y los profesores, aclarar dudas y resolver problemas operativos que puedan surgir a lo largo del curso.

    La aprobación de una evaluación final será necesaria para la acreditación de la diplomatura.

    Al finalizar la cursada, se realizará una sesión de simulación clínica (sincrónica o presencial, a elección del participante), con una duración de 6 horas, donde se simularán casos clínicos modelo para aplicar lo aprendido. Se emplearán simulaciones y escenarios con los distintos dispositivos que se utilizan en la práctica clínica, buscando variables en las patologías modelo para que los estudiantes apliquen lo aprendido en la resolución de problemas.

    Solicitá más información

      Quiero recibir información relacionada